El Archivo de Navarra Inaugura una Exposición sobre el Liberalismo Navarro en el Siglo XIX

La exposición se exhibe en la cripta protogótica

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola Bermejo, inauguró el pasado viernes 24 de noviembre la exposición “¡Constitución o Muerte! Liberalismo y liberales en Navarra, 1812-1876”. La exposición ha sido comisariada por el doctor Ángel García-Sanz Marcotegui, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra. En el acto también participó Félix Segura Urra, director del Archivo Real y General de Navarra.

Cuando se cumple el Bicentenario de la finalización del Trienio Liberal (1820-1823), el Archivo Real y General de Navarra, a través de este nuevo montaje, dedica su sala de exposiciones a una temática que profundiza en la introducción de las ideas liberales en Navarra a comienzos del siglo XIX y en el papel que desempeñó esta ideología durante el resto de la centuria en una tierra profundamente conservadora. Todo ello mediante la exhibición de documentos originales y textos coetáneos que testimonian las acciones emprendidas por las principales figuras que apoyaron la causa liberal en Navarra, desde militares como Francisco Espoz y Mina o Domingo Moriones, personalidades como José Yanguas y Miranda o Francisco Baztán y Goñi, hasta corporaciones civiles, municipales, entidades privadas y personas menos conocidas procedentes de todos los rincones de Navarra, entre las que destacan las numerosas mujeres partícipes del éxito de las ideas liberales, que también tienen cabida en esta muestra.

La exposición podrá visitarse hasta el 14 de abril de 2024 en la cripta protogótica del Archivo Real y General de Navarra, todos los días de la semana de 10:00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h, incluidos fines de semana y festivos. 

Un recorrido cronológico

El recorrido expositivo sigue un orden cronológico a través de los distintos períodos políticos que permiten trazar el devenir del liberalismo en la España del siglo XIX, y también en Navarra, desde la Guerra de la Independencia (1808-1814), cuando irrumpió el liberalismo, hasta el fin de la Tercera Guerra Carlista en 1876 con la derrota del tradicionalismo carlista.

El primero de los bloques “De la ocupación francesa al restablecimiento de la Constitución de 1812 (1808-1820)”, recuerda a los primeros navarros contrarios al absolutismo, algunos de ellos “afrancesados” y otros favorables a la Constitución de Cádiz de 1812. Tras el fin de la Guerra de la Independencia, algunos miembros de la División de Mina se opusieron a la instauración del régimen absoluto y protagonizaron, junto a Espoz y Mina, el levantamiento de Pamplona de 1814.

El segundo bloque recorre “El Trienio Constitucional y la Década Absolutista (1820-1833)”, escenario en el que puede reconocerse el apoyo brindado por parte de la población al régimen constitucional, desde sectores tan dispares como campesinos, cuerpos de civiles armados, voluntarios contra el absolutismo y seguidores de la legislación igualitaria aprobada ya en Cádiz al grito de libertad, igualdad, constitución. Este auge se reflejó incluso en la aparición de periódicos liberales y de asociaciones civiles de exaltación de la libertad y de la patria. El fin del Trienio Liberal, en 1823, dio paso a una dura represión contra los liberales navarros, algunos de ellos encarcelados y juzgados, otros exiliados. El elevado número de civiles, hombres y mujeres, militares o clérigos documentados en este período pone de relieve la importancia de esa minoría navarra liberal.

El tercer bloque “La primera guerra carlista (1833-1839) y la Ley de Fueros de 1841” recorre un período fatídico para Navarra, como fue el enfrentamiento bélico, que desangró a la población, y la definitiva pérdida de su condición de reino. En este período continuó la incorporación de navarros a las filas del Ejército nacional, en el que varios centenares de ellos llegaron a desarrollar una brillante carrera profesional. 

El cuarto bloque “De la Ley de 1841 a la revolución de 1868” evidencia la ruptura entre los liberales moderados y los progresistas. Los primeros controlaron la mayor parte del tiempo la nueva Diputación Provincial y los principales ayuntamientos, si bien con el transcurrir de los años la realidad sociológica del liberalismo navarro se hizo más compleja, con el surgimiento de diversas corrientes internas enfrentadas entre sí.

El quinto bloque cierra el recorrido cronológico con “El Sexenio Democrático (1868-1874) y la última guerra carlista (1872-1876)”. Durante la Tercera Guerra Carlista se movilizaron 6.000 combatientes liberales, prácticamente la mitad de los que combatieron en las filas carlistas, lo que ofrece una imagen real de la presencia de ambas ideologías en Navarra. En esos años se produjo el duro bloqueo de la Pamplona liberal y se vivieron episodios de gran crueldad como la matanza de 37 voluntarios de Cirauqui.

Finalmente, el sexto y último bloque se dedica a “Las mujeres liberales en las guerras civiles”, comprometidas con el régimen liberal y en su defensa durante todo el período, al igual que ocurrió en el resto de España. Detenidas, encarceladas o señaladas por su adhesión al régimen constitucional, algunas perdieron a sus maridos o sufrieron vejaciones a manos de los carlistas, que ocasionalmente las raparon y emplumaron.

(Noticia de actualidad del portal web del Gobierno de Navarra)

Ciclo Homenaje al Compositor Tudelano Fernando Remacha

Cartel anunciador del ciclo

El Archivo Real y General de Navarra, como institución depositaria del legado del compositor tudelano Fernando Remacha, ha organizado un ciclo en conmemoración del 125 aniversario de su nacimiento, que incluye distintas propuestas dirigidas a toda la ciudadanía que se desarrollarán durante los meses de noviembre y diciembre.

Este ciclo se enmarca en la programación de eventos del “Otoño Archimusical” que celebra el Archivo Real y General de Navarra con el fin de impulsar el conocimiento de los fondos musicales que custodia la institución y de divulgar la música, en el marco del programa “Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra” (AMAEN).

Esta semana tendrán lugar las primeras actividades programadas. Todas ellas se celebrarán en el Salón de Actos del Archivo Real y General de Navarra, con entrada libre hasta completar aforo.

22 de noviembre: reedición de biografía y mesa redonda 

El ciclo tendrá su inicio mañana miércoles a las 11:00h con la presentación de la reedición de la biografía del compositor, titulada Fernando Remacha: una vida en armonía, escrita por su hija Margarita Remacha.

Ese mismo día, a las 19:00h, se ha organizado una mesa redonda titulada «Sociología de un genio» para analizar la figura del compositor desde distintos puntos de vista. Participarán en ella Margarita Remacha, Aurelio Sagaseta, Marcos Andrés y David Gálvez, y actuará como moderadora Carolina Queipo.

23 de noviembre: concierto

El jueves, a las 19:00h, tendrá lugar el concierto “Homenaje a Fernando Remacha”, que consistirá en un recital para dos pianos, cuyos intérpretes serán Fermín Bernetxea y Jan Maarten Van Der Marck. El programa previsto es el siguiente:

1ª PARTE

  • Preludio en la menor *
  • Tres piezas para piano *: I- Allegro / II- Lento / III- Con alegría
  • Fue en Primavera (estreno absoluto) *
  • Tirana (Homenaje a Blas de la Serna) *
  • Epitafio *
  • La maja vestida *
  • Procesión (de Cartel de Fiestas) *
  • Chupinazos (de Cartel de Fiestas) *

2ª PARTE

  • Sonatina para piano **: I- Allegro ma non troppo / II- Andante / III- Allegro
  • El día y la muerte (dos pianos)

*   Fermín Bernetxea

** Jan Maarten Van Der Marck

Segundo Coloquio del Ciclo Hotsak / Sonidos

Hoy miércoles, 15 de noviembre, a las 19h., va a tener lugar en el salón de actos del Archivo Real y General de Navarra el segundo de los coloquios programados por Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco, dentro del ciclo “HOTSAK / SONIDOS”, proyecto diseñado para analizar la influencia de la música en nuestra sociedad y coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra. Dicho ciclo se funde con el calendario de actividades preparado para la celebración del «Otoño Archimusical», impulsado por el Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra (AMAEN).

En este segundo coloquio, titulado «Música clásica y público: presente y futuro», contaremos con la presencia de dos ponentes, Martín Llade y Tomás Marco.

Martín Llade

Periodista, melómano y escritor. Desde 2018 retransmite para RTVE el 1 de enero el Concierto de Año Nuevo de Viena. Es director de Sinfonía de la mañana de Radio Clásica, programa por el que recibió el Premio Ondas en 2016.

Tomás Marco

Compositor. Fue profesor de Nuevas Técnicas del Conservatorio Superior de Música de Madrid y de Historia de la Música en la UNED. Es también autor de los libros Pensamiento musical y siglo XX (2003) e Historia cultural de la música (2008). Ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Música (1969 y 2002), el Premio Nacional de Radiodifusión y el Premio Ondas, entre otros.

La asistencia es libre y gratuita, hasta completar aforo.

El Archivo de Navarra Celebra una Nueva Edición del Ciclo “Otoño Archimusical”

Dará comienzo hoy con un coloquio organizado por Jakiunde

Cartel del ciclo con la programación completa

El ciclo “Otoño Archimusical” regresa al Archivo Real y General de Navarra con nuevos eventos destinados a impulsar el conocimiento de los fondos musicales que custodia la institución y a divulgar la música en el marco del programa “Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra”. Las actividades tendrán lugar los días 8, 15, 22 y 23 de noviembre, y 12 y 13 de diciembre.

HOTSAK / SONIDOS

En primer lugar, los miércoles 8 y 15 de noviembre, a las 19:00h, el salón de actos del Archivo Real y General de Navarra acogerá el ciclo de coloquios “HOTSAK / SONIDOS” organizado por Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco. Los coloquios tendrán lugar el día 8 de noviembre bajo el título “Los medios en la divulgación de la música”, con la participación de Fernando Palacios y Arturo Reverter, y el 15 de noviembre bajo el título “Música clásica y público: presente y futuro”, con la participación de Martín Llade y Tomás Marco.

Fernando Remacha en el 125º Aniversario de su Nacimiento

Entre las actividades propias del Archivo Real y General de Navarra, se ha organizado un ciclo de actividades para conmemorar los 125 años del nacimiento del compositor tudelano Fernando Remacha en diferentes fechas de los meses de noviembre y diciembre.

Comienza con la presentación de la reedición de la biografía del compositor titulada Fernando Remacha: una vida en armonía, escrita por su hija Margarita Remacha, que tendrá lugar el 22 de noviembre a las 11hEse mismo día, a las 19h, se ha organizado una mesa redonda titulada «Sociología de un genio» para analizar la figura del compositor desde distintos puntos de vista. Participarán en ella Margarita Remacha, Aurelio Sagaseta, Marcos Andrés y David Gálvez, y actuará como moderadora Carolina Queipo.

El 23 de noviembre, a las 19h, tendrá lugar el concierto “Homenaje a Fernando Remacha”, que consistirá en un recital para dos pianos, cuyos intérpretes serán Fermín Bernetxea y Jan Maarten Van Der Marck.

El 12 de diciembre, a las 19h, está prevista la presentación de la edición y grabación de Las Canciones Galaico-Portuguesas de Fernando Remacha, partitura desconocida e inédita hasta ahora que fue localizada durante los trabajos de organización del fondo donado por D. Aurelio Sagaseta al programa de Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra (AMAEN). Dichas canciones, además, serán interpretadas por la Coral de Cámara de Pamplona, bajo la dirección de David Gálvez, en el concierto que tendrá lugar a continuación.

El ciclo de actividades se cerrará el 13 de diciembre, a las 19h, con la conferencia titulada «Exilios, insilios y prisiones: músicos bajo la dictadura franquista», cuya ponente será Belén Pérez Castillo.

Todas las actividades se realizarán en el salón de actos del Archivo Real y General de Navarra, con entrada libre hasta completar aforo.

Microexposiciones

Como complemento a las actividades programadas, se han preparado dos microexposiciones dedicadas al “125º Aniversario del Nacimiento de Fernando Remacha (1898-1984)” a partir de los documentos que se custodian en el fondo del compositor en el marco del programa AMAEN.

La primera de estas microexposiciones tendrá lugar del 13 al 30 de noviembre en la Mediateca del Conservatorio Superior de Música de Navarra, en formato póster, dentro del ciclo “Hamaika”.

La segunda tendrá lugar en la galería baja del Archivo Real y General de Navarra durante el mes de diciembre, en el formato habitual de las microexposiciones mensuales del archivo.

En ambas se contará con la colaboración del Aula de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Navarra.

(Noticia de Actualidad de la web del AMAEN)

El Archivo de Navarra Conmemora el Auto de Fe de Logroño con una Conferencia sobre la Brujería

En conmemoración del aniversario del histórico auto de fe de Logroño, que tuvo lugar los días 7 y 8 de noviembre de 1610, el Archivo Real y General de Navarra ha organizado una conferencia sobre la brujería y los aquelarres en el reino de Navarra.

Esta conferencia, titulada «De brujas y aquelarres: del archivo a la leyenda» se llevará a cabo hoy martes 7 de noviembre a las 19:00h en el salón de actos del Archivo, con entrada libre hasta completar aforo. 

Analizando la Historia de la Brujería en Navarra

El ponente principal de esta conferencia será el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Navarra, Jesús M. Usunáriz Garayoa, quien es ampliamente reconocido como el máximo experto en la materia. En su presentación, el Profesor Usunáriz analizará las noticias históricas sobre aquelarres de brujas que ocurrieron en el pasado, así como la evolución que ha llevado al desarrollo de la visión arquetípica que hoy en día se tiene sobre este tema.

Uno de los conjuntos documentales más destacados de Europa

El Archivo Real y General de Navarra custodia uno de los conjuntos documentales más destacados de Europa en relación al surgimiento y evolución de la caza de brujas, documentando con gran riqueza y amplitud la evolución de la brujería en diversas regiones del reino a lo largo de varios siglos. Con el propósito de promover la difusión de este valioso legado, el profesor Usunáriz tuvo la responsabilidad de comisariar la exposición «Maleficium. Navarra y la caza de brujas, siglos XIV-XVII,» que se llevó a cabo en el Archivo Real y General de Navarra en 2020. En el presente, la institución ha publicado el catálogo de dicha exposición, el cual fue elaborado por el propio autor y se presenta como una síntesis de la historia de la brujería en Navarra, acompañada de sus respectivos documentos. Esta conferencia es una oportunidad única para adentrarse en la historia de la brujería en Navarra, explorando su contexto histórico y su impacto en la sociedad.

(Noticia de actualidad del portal web del Gobierno de Navarra)

El Archivo de Navarra Dedica su Microexposición de Noviembre al Perdón de Pamplona de 1523

Imagen de uno de los documentos que se muestran en la exposición

Cuando se cumplen 500 años de la visita de Carlos V al reino de Navarra y de la concesión del perdón de Pamplona de 1523, el Archivo Real y General de Navarra dedica su microexposición de noviembre a exponer al público algunos de los documentos que custodia relacionados con este acontecimiento. En concreto, se exhiben los perdones de Carlos V de Pamplona de 1523 y de Fuenterrabía de 1524, así como documentos del fondo Juan Rena vinculados a la visita del emperador al reino.

La microexposición “V Centenario del Perdón de Pamplona (1523)” es una muestra de pequeño formato, de acceso libre y gratuito, que permanecerá abierta en la galería baja del Archivo de Navarra todos los días del mes de noviembre de 10:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 20:00h.

La gracia del perdón

La práctica de combinar la aplicación de justicia con el ejercicio de una clemencia que atenuara o excepcionara en determinados casos la aplicación rigurosa del Derecho tenía ya un precedente en la Navarra de principios del siglo XVI. Así, en 1513 Fernando el Católico, en el marco de la política de mantener cierto equilibrio entre los dos bandos en los que se hallaba dividida la nobleza del reino –agramontés y beaumontés – desplegada después de la conquista del reino, ofreció a las cortes navarras un perdón a los rebeldes arrepentidos. La muestra se abre precisamente con el acta de cortes que recoge este ofrecimiento real. 

Esta línea de actuación, tan característica del proceso de fortalecimiento del poder regio vivido en los nacientes estados de la Edad Moderna, es la que sería seguida y profundizada por Carlos I. Tanto en Castilla, una vez sofocada la revuelta comunera en la batalla de Villalar, como, muy especialmente, en Navarra, tras la victoria de Noáin (30 de junio de 1521). Carlos I de España emprendió entonces una decidida y exitosa política de concesión de perdones a los navarros del bando agramontés que habían combatido en su contra junto a los franceses y que se mantenían aún leales a Enrique II, hijo de los reyes destronados en 1512. Así, ya en 1521 se tiene constancia de un primer proyecto de perdón a los agramonteses, que se materializaría en 1522 en una primera concesión formal. Pero sería en 1523 cuando esta política de clemencia como vía de atraerse a los agramonteses desafectos y lograr la pacificación del reino daría un nuevo paso con el viaje del rey a Navarra.

El viaje de Carlos V y el perdón de 1523 

En el marco de nuevas acciones militares contra una Francia que, con apoyo precisamente del principal líder agramontés, Pedro de Navarra y de la Cueva, y sus hombres, seguía ocupando Fuenterrabía, Carlos I llegó a Logroño en septiembre. Hasta allí ordenó acudir a Juan Rena, destacado oficial real y vicario general de la diócesis de Pamplona, para preparar el viaje, llegando a Pamplona el 12 de octubre donde permaneció hasta el 2 de enero de 1524 tomando durante su estancia distintas decisiones sobre el gobierno y administración del reino. 

Entre ellas la concesión el 15 de diciembre de una nueva carta de perdón, conocido como el “Perdón de Pamplona” por haber sido otorgado durante la estancia del rey en la capital navarra. En dicha carta, después de relatar lo sucedido desde la entrada del ejército francés en Navarra en 1521, el saqueo de Los Arcos, el sitio de Logroño y la batalla de Noáin, el rey concedía un perdón de distinto alcance en función de la situación procesal de los destinatarios. No obstante, de la medida de gracia, contenida en un documento suscrito por el monarca con la fórmula tradicional “Yo, el Rey”, se exceptuaba a una lista de destacados agramonteses exiliados encabezada por Pedro de Navarra y de la Cueva. 

Pocos meses después, el 29 de abril de 1524, un nuevo perdón concedido tras la rendición de Fuenterrabía a las tropas españolas y en cumplimiento de las condiciones de capitulación, alcanzó ya a todo el bando agramontés, por todos los acontecimientos acaecidos desde 1512 y con restitución de títulos, honores y bienes, siempre que los acogidos a él regresaran a Navarra y jurasen fidelidad a Carlos I.  Fue la fase final de una política que, combinada con el ejercicio de una prudente función arbitral entre los dos bandos, tendría éxito en lograr la definitiva pacificación del reino. Así, en los años siguientes las enemistades entre las dos banderías fueron difuminándose poco a poco, aunque habría que esperar hasta 1628 para que las cortes navarras pidieran al rey Felipe IV de España declarar extinguidos los bandos agramontés y beaumontés para que a partir de entonces todos los cargos y concesiones del reino se otorgasen ya “sin atender a que toquen, o no, al un bando o al otro”.

(Noticia del portal web del Gobierno de Navarra)