El Archivo de Navarra Programa un Ciclo de Conferencias sobre Mujeres en la Historia de Navarra

El Archivo Real y General de Navarra ha programado un ciclo de conferencias que complementará la exposición «Tiempo de Mujeres. Huellas femeninas en la historia de Navarra«, actualmente en exhibición en su sala de exposiciones. Cuatro destacadas expertas en historia y estudios de género explorarán el relevante papel y legado de las mujeres en la historia de Navarra en una serie de eventos programados a finales de octubre y comienzos de noviembre.

Conferencias del ciclo

El ciclo dará comienzo el martes, 24 de octubre, a las 19:00 horas, con una conferencia a cargo de M. Raquel García Arancón, profesora de Historia Medieval de la Universidad de Navarra y comisaria de la exposición. Bajo el título «Clemencia de Hungría, una reina rebelde (c. 1295-1328)«, García Arancón ahondará en la vida de Clemencia de Hungría, una figura icónica de la historia de Navarra que fue reina consorte de Francia y de Navarra por su matrimonio con Luis el Hutín, además de ser la madre de Juan I el Póstumo.

Dos días después, el jueves 26 de octubre, a las 19:00 horas, la profesora de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, Ana Zabalza Seguín, también comisaria de la exposición, ofrecerá una conferencia que explorará la influencia de las mujeres en la historia a través de documentos de archivo. Su charla, titulada «Mujeres debajo de las piedras. El papel femenino en los documentos de archivo«, promete revelar detalles inéditos y subrayar el papel significativo que desempeñaron las mujeres en la sociedad de Navarra.

El lunes 30 de octubre, a las 19:00 horas, Sagrario Anaut Bravo, profesora titular de Trabajo Social en la Universidad Pública de Navarra, compartirá su experiencia y conocimiento en la conferencia titulada «Cambio social y mujer en el tránsito del siglo XIX al XX en Navarra«. Su presentación explorará el cambio social en la transición de siglos en Navarra y el papel crucial que las mujeres desempeñaron en ese período de transformación.

El ciclo de conferencias concluirá el jueves 2 de noviembre a las 19:00 horas con la presentación de María Gembero-Ustárroz, investigadora científica en Musicología en la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona. Su conferencia, titulada «Mujeres en la historia musical de Navarra: un relato en construcción«, arrojará luz sobre las contribuciones de las mujeres a la historia musical de Navarra y su importancia en la construcción de un relato musical significativo.

El Archivo de Navarra invita a todas las personas interesadas a participar en estas charlas que se llevarán a cabo en el Salón de Actos del Archivo Real y General de Navarra. Todas las conferencias son de acceso libre hasta completar el aforo y prometen ofrecer una visión única y esclarecedora del papel fundamental desempeñado por las mujeres a lo largo de la historia de Navarra.

(Noticia de Actualidad del portal web del Gobierno de Navarra)

Taller de Paleografía Navarra 2023

Cómo leer los documentos navarros de los siglos XVI y XVII

El Archivo Real y General de Navarra ha organizado un nuevo taller de Paleografía navarra dirigido a sus usuarios, tanto actuales como potenciales. Tiene un carácter fundamentalmente práctico y pretende ayudar a los investigadores a leer y transcribir con corrección los documentos navarros de los siglos XVI y XVII.

Busca fundamentalmente ofrecer:

  • Una visión general de las distintas escrituras utilizadas en Navarra entre los siglos XIII y XVII.
  • Los conocimientos básicos para la lectura e interpretación de los documentos en letra humanística: características gráficas, tipos de letra, abreviaturas más habituales, uso de numerales, datación, etc.
  • Las normas y convenciones comúnmente utilizadas en la transcripción y cita de los textos históricos.

Será impartido por Peio J. Monteano Sorbet, Técnico Superior de Archivos del AGN.

Tendrá lugar los días 6, 8, 10, 13 y 16 de noviembre, de 9 a 10:30 h. El plazo de presentación de solicitudes está ya abierto y finaliza el 25 de octubre, y deberán presentarse en la recepción del archivo, en horario de atención al público, o por correo electrónico (pmonteas@navarra.es). La inscripción es gratuita y el número de plazas, limitado. Son 18 y se adjudicarán por sorteo.

Adjuntamos el folleto informativo con la hoja de inscripción y detalle de las sesiones:

650º Aniversario de la Incorporación de Fitero al Reino de Navarra (1373)

Pergamino del siglo XII.

Cuando se cumplen 650 años de la incorporación de Fitero al Reino de Navarra, el Archivo Real y General de Navarra dedica su microexposición de octubre a exponer al público algunos de los documentos que custodia relacionados con este acontecimiento. En concreto, se exhiben documentos como la donación fundacional de Alfonso VII de Castilla en 1140, el nombramiento de árbitros por Felipe III y Carlos II de Evreux o dos planos del término de Fitero y del valle del Alhama.

Es una muestra de pequeño formato, de acceso libre y gratuito, que permanecerá abierta en la galería baja del Archivo de Navarra todos los días del mes de octubre de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

El monasterio

En la vega del río Alhama, en el extremo suroccidental de Navarra, muy cerca del límite histórico entre los reinos de Aragón, Castilla y Navarra, se encuentra el municipio de Fitero. La historia de esta localidad, indisociablemente unida a la de la construcción del monasterio cisterciense del mismo nombre, tiene como una de sus particularidades el hecho de haber sido incorporada al Reino de Navarra en 1373, constituyendo así una de las escasas modificaciones territoriales que experimentó el reino durante la Baja Edad Media.

Tradicionalmente se ha considerado que el origen del monasterio de Fitero estuvo en un grupo de eremitas o comunidad religiosa que se instaló en el monte Yerga, a la que el rey Alfonso VII de Castilla habría donado en 1140 la villa deshabitada de Niencebas, ubicada a su vez en el actual término municipal de Alfaro. La muestra se abre con el documento de esta donación, un bello pergamino cuya autenticidad o completa exactitud hoy se cuestiona y que tiene como nota curiosa el que está fechado el 25 de octubre, pero no en una población concreta, sino “in ripa Hyberi inter Calagurram et Pharo”, es decir, “en la orilla del Ebro entre Calahorra y Alfaro”.

De lo que sí se tiene más constancia es de que en 1141 ya había sido fundado un monasterio en el mencionado lugar de Niencebas y que el cenobio tenía por abad a Raimundo, el célebre San Raimundo de Fitero, fundador después de la Orden Militar de Calatrava. Desde esa primitiva ubicación de Niencebas el monasterio se trasladaría después a un mejor emplazamiento junto al río Alhama primero denominado Castellón y después Fitero, junto al que se desarrollaría la actual localidad del mismo nombre.

Conflicto y sentencia arbitral

Ya con su ubicación definitiva, el cenobio fiterano prosperaría rápidamente siendo beneficiario, a causa de su situación fronteriza, de privilegios y concesiones tanto de monarcas castellanos como de navarros. Esta rivalidad entre Castilla y Navarra por ganar influencia sobre el monasterio desembocaría a principios del siglo XIV en un violento conflicto abierto por el control tanto de Fitero como del vecino lugar y castillo de Tudején, hoy despoblado. Así, tras sucesivas ocupaciones y reocupaciones por parte de tropas navarras y castellanas, ambos reinos acordaron en 1336, previa mediación de la Santa Sede, nombrar árbitros para resolver el litigio sobre Fitero y Tudején. Sin embargo, el procedimiento arbitral se demoró años y años sin llegar a darse solución al conflicto.

De este modo, cuando en 1372 Castilla y Navarra decidieron someter al arbitraje del papa Gregorio XI y del rey Carlos V de Francia todas las diferencias fronterizas que había entre los dos reinos se volvió a incluir entre ellas la disputa sobre la pertenencia de Fitero y Tudején. Para dictar solución definitiva se comisionó al cardenal francés y legado pontificio para los reinos españoles Guido de Bolonia, quien sentenció el 3 de octubre de 1373 que Fitero y Tudején pertenecían al reino de Navarra.

El monarca navarro, Carlos II, no tardó en solicitar llevar a efecto la decisión arbitral y en abril de 1374 nombró procuradores para reclamar su cumplimiento. Además, el 30 de agosto de ese mismo año procedió a nombrar a Pedro Sánchez de Monteagudo como alcaide del castillo de Tudején formalizando la definitiva incorporación de Fitero a Navarra La microexposición se cierra precisamente con los documentos de este nombramiento, así como con un vistoso plano del tramo navarro del valle del Alhama.

(Noticia del portal web del Gobierno de Navarra)