Presentación del libro «El Frontal de San Miguel de Excelsis y sus Esmaltes de Limoges»

Cartel de la exposición organizada con motivo de la publicación

La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana ha publicado el libro “El Frontal de San Miguel de Excelsis y sus esmaltes de Limoges”, una obra que representa un hito significativo en la exploración del arte medieval navarro.

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola Bermejo, ha presentado hoy esta publicación en el salón de actos del Archivo Real y General de Navarra en un acto que ha reunido a la autora principal, Lourdes de Sanjosé, y gran parte de los colaboradores del estudio histórico, iconográfico y material de esta obra de esmaltado medieval en Navarra.

El Frontal de San Miguel de Excelsis, sin lugar a dudas, se erige como una de las piezas más emblemáticas del arte medieval en Navarra y posiblemente la más valiosa en el ámbito del esmaltado. Su excepcional calidad artesanal, la riqueza de los materiales utilizados y sus dimensiones sobresalientes le otorgan un lugar destacado en el contexto de las producciones artísticas europeas de primer nivel. Hablar de esta obra es, en efecto, hablar de un arte medieval de alcance universal. 

Este valor artístico no pasó desapercibido. De hecho, en 1979 se produjo el robo del retablo de Aralar, un hecho que sacudió la conciencia de la ciudadanía y las autoridades navarras, llegando a ser noticia de portada en los medios de comunicación europeos. Aunque se logró recuperar la obra, lamentablemente, los daños causados en algunos puntos resultaron irreparables.

Tras la recuperación en 1981 de la mayoría de las piezas que habían sido sustraídas, se procedió a una meticulosa restauración en el Museo de Navarra. Previamente a su reinstalación en el santuario, se llevó a cabo una exposición dedicada a los esmaltes medievales de Navarra, en la cual el retablo era la principal pieza. Se exhibió en Madrid (exposición inaugural de la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros de Navarra) en abril de 1982, y en los meses siguientes, en Pamplona y en Tudela. Concluida la restauración, el retablo se expuso de nuevo en el Museo de Navarra entre el 26 de marzo y el 7 de abril de 1991 y el 20 de mayo del mismo año, quedó definitivamente instalado en el Santuario.

Un estudio minucioso y complejo

Para elaborar el libro, se ha llevado a cabo un extenso proyecto de investigación de larga duración que abarca una visión histórica y religiosa integral de la segunda mitad del siglo XII. Destacan dos figuras de gran relevancia para el estudio del frontal: el monarca Sancho VI el Sabio y el obispo de Pamplona, Pedro de París.

El núcleo de este trabajo se centra en un profundo análisis de la argumentación presente en las escenas y narraciones que conforman la obra. En este contexto, se destaca la relevancia del mecenazgo, tanto desde una perspectiva litúrgica como artística, que arroja luz sobre la significativa importancia de este frontal. A través de un estudio comparativo con obras contemporáneas, se busca comprender el grado de innovación que los esmaltes de esta pieza aportaron en el siglo XII, así como su posible influencia en otras creaciones del taller de Limoges, con el cual está vinculada de alguna manera.

El Frontal de San Miguel de Excelsis plantea interrogantes fundamentales, como su cronología, la identidad del autor intelectual y material, el propósito original de la obra y las circunstancias que llevaron a su ubicación definitiva en San Miguel de Aralar. El Departamento de Cultura, Deporte y Turismo, reconociendo la oportunidad de abordar al menos algunas de estas incógnitas, ha impulsado la publicación de esta obra, que adopta un enfoque interdisciplinar para explorar el frontal desde diversas perspectivas.

Además de buscar respuestas a las preguntas de quién y cuándo, este trabajo introduce una innovadora y experta evaluación de la técnica medieval del champlevé, que implica la construcción de las figuras color a color. El análisis detallado de los colores y trazos, considerados de manera individualizada, nos permite vislumbrar la visión original del artífice en el momento de su creación, enriqueciendo así nuestro conocimiento con un repertorio gráfico excepcional. Los dibujos de todos los componentes que se han elaborado reflejan los más pequeños detalles y han sido una herramienta fundamental que ha permitido obtener una hipótesis de reconstrucción muy afinada.

El aspecto científico de este proyecto se complementa con estudios técnicos enfocados en la conservación y restauración, así como en el análisis de los materiales que componen la obra, utilizando técnicas no invasivas. Estos aportes proporcionan una sólida base científica, fundamental para una obra de esta envergadura.

Por último, el trabajo incluye una introducción que contextualiza la obra en el marco histórico y territorial en el que fue encargada, así como en el contexto espiritual y teológico de la Europa del siglo XII, ya que entender completamente esta obra requiere conocer la sociedad y la cultura que la hicieron posible.

Como conclusión se podría avanzar que se trata del resultado de una colaboración entre los destacados talleres de l’Œuvre de Limoges, responsables de los esmaltes, el taller de Silos, encargado de los medallones, y el taller de orfebres de Pamplona, que contribuyó con la elaboración de las arquitecturas y el montaje.

Programa de actividades de difusión en torno a los esmaltes

El Departamento de Cultura, Deporte y Turismo tiene encomendada la misión de proteger el patrimonio cultural de Navarra, conservarlo y restaurarlo, pero también impulsar acciones y programas que lo den a conocer y que favorezcan la divulgación didáctica de las intervenciones de conservación, estudios y análisis destinados a su protección. 

La difusión de esta imprescindible tarea de protección y conservación a través de todos los canales posibles y en todos los ámbitos del patrimonio cultural resulta una valiosa herramienta de desarrollo y valor social. Esta publicación quiere ser una embajadora excepcional para la difusión del patrimonio histórico de Navarra y un referente internacional para la investigación de la historia del arte medieval en general y de los esmaltes en particular. Pero además tendrá la capacidad de hacer disfrutar a las personas especialistas y aficionadas al románico y a la esmaltería con un libro cuidado en su contenido, distinguido en su presentación y atractivo en sus ilustraciones. Cabe destacar la dedicación del equipo de publicaciones de la Dirección General de Cultura en la realización de esta edición. Este libro, del que se han editado 400 ejemplares, está disponible al público a un precio de 32 euros.

Desde Patrimonio Histórico se ha elaborado un programa de acompañamiento destinado a promover la difusión de los esmaltes en Navarra, con el objetivo de dar a conocer estas obras de arte de una calidad excepcional que, lamentablemente, permanecen en el anonimato para la mayoría del público. En este contexto, se inaugura también hoy la exposición titulada «Oro, arena y fuego: Los esmaltes en Navarra», que exhibirá una selecta colección de piezas de esmaltería medieval. Esta fascinante muestra estará abierta al público en la sede del Archivo Real y General de Navarra hasta el 22 de octubre.

También ha programado una jornada técnica que, bajo el mismo título, reunirá a especialistas internacionales en materia de esmaltes medievales el 29 de septiembre como parte de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2023. Como colofón a este conjunto de actividades, se llevará a cabo una visita guiada al Santuario de Aralar el 30 de septiembre, a las 12:00 horas, conducida por la autora principal de la presente publicación.

(Noticia de Actualidad del portal web de Cultura Navarra)

Jornadas Europeas de Patrimonio 2023

La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana presentó el pasado viernes el programa de actividades de las Jornadas Europeas de Patrimonio, que se celebrarán desde el 22 de septiembre hasta el 1 de octubre, bajo el lema “Patrimonio vivo / Ondarea bizirik!”.

Durante estos días se han programado 175 actividades que estarán distribuidas por 52 localidades de Navarra entre las que destacan las rutas y visitas guiadas por especialistas en patrimonio, talleres, exposiciones, conciertos o catas de vino musicalizadas entre otras muchas.

En esta edición se ha querido destacar el potencial del patrimonio como transmisor de las prácticas, los conocimientos y las habilidades transmitidas generación tras generación hasta nuestros días. Además, se pretende seguir promoviendo la interpretación del patrimonio local desde la participación activa que aporta un sentido de identidad y continuidad, al mismo tiempo que permite sensibilizar y poner en valor la diversidad cultural y la creatividad de nuestra comunidad. Será un punto de encuentro donde mostrar el trabajo de los custodios del patrimonio.

Actividades en 52 localidades

Las 52 localidades que acogerán estas 175 actividades, que son gratuitas y para todos los públicos, son Ablitas; Altsasu / Alsasua; Alzuza (Valle de Egüés / Eguesibar); Aoiz / Agoitz; Aranguren; Arce / Artzi; Arraitz-Orkin (Ultzama); Artajona; Arteta (Valle de Ollo / Ollaran); Azagra; Berbinzana; Beriáin; Cabanillas; Carcastillo; Cáseda; Castejón; Cordovilla (Galar); Cortes; Elía (Valle de Egüés / Eguesibar; Eslava; Estella-Lizarra; Gallipienzo / Galipentzu; Igúzquiza; Isaba / Izaba; Javier; Labiano (Aranguren); Lakuntza; Lantz; Larraga; Lerga; Liédena; Los Arcos; Marcilla; Mendavia; Monreal / Elo; Mutilva / Mutiloa (Aranguren); Ochagavía / Otsagabia; Olite / Erriberri; Orbaizeta; Oieregi (Bertizarana); Pamplona / Iruña; Peralta / Azkoien; Ribaforada; Roncal / Erronkari; Sangüesa / Zangoza; Tudela; Uharte Arakil; Urdazubi / Urdax; Urraúl Alto; Valle de Egüés / Eguesibar; Valtierra y Viana.

En esta nueva edición, la Dirección General de Cultura–Institución Príncipe de Viana quiere impulsar la realización de actividades respetuosas con el entorno que aúnen patrimonio y naturaleza. Como coordinadora del programa, además de la organización de actividades concretas, asume la campaña de promoción y la relación con los medios de comunicación, ofrece asesoramiento y otorgará a las asociaciones participantes el sello de reconocimiento por su participación en las jornadas impulsadas por el Consejo de Europa. 

Las acciones ya se pueden consultar en la web de Cultura Navarra y en la web de las Jornadas, desde donde, además, se podrá descargar un documento interactivo con todas las citas organizadas por localidades.

50 países participantes

A nivel europeo, estas jornadas en las que participan 50 países signatarios de la Convención Cultural Europea, constituyen el programa más relevante y popular de sensibilización sobre el patrimonio cultural con más de 50.000 eventos que reúnen a más de 20 millones de personas. Su objetivo es dar a conocer la riqueza y la diversidad cultural de Europa, concienciar al ciudadano y a las administraciones sobre la necesidad de proteger este patrimonio común y responder a los retos sociales, políticos y económicos del sector cultural. 

En la edición de 2022, que llevaba por lema “Patrimonio Sostenible”, se invitaba a reflexionar acerca de la protección de nuestro rico y variado patrimonio cultural y a explorar el uso de los recursos en relación con la preservación del patrimonio, el arte, los paisajes, la vida silvestre y la biodiversidad en un contexto marcado por el cambio climático y la degradación medioambiental. En 2021 se puso el foco en las distintas identidades sociales bajo el título “Patrimonio Inclusivo” para alcanzar una accesibilidad física, cognitiva y sensorial para toda la ciudadanía. 

Actividades en el Archivo Real y General de Navarra

En esta edición son varias las actividades programadas por o en el archivo. Por un lado, el Archivo Real y General de Navarra ha programado visitas guiadas a la exposición “Tiempo de mujeres. Huellas femeninas en la historia de Navarra”, la cual ofrece un recorrido por la historia de Navarra, a través de la trayectoria de varias mujeres y de los documentos conservados en el archivo que relatan detalles de su existencia. El recorrido expositivo sigue un orden cronológico que comienza en la Edad Media, continúa en la Edad Moderna y termina con la primera experiencia democrática que trajo la II República. Tendrán lugar en la sala protogótica los días 23 y 30 de septiembre a las 12:30h. Para participar es preciso inscribirse previamente llamando al teléfono 848 42 46 67, ya que las plazas son limitadas. La exposición “Tiempo de Mujeres. Huellas femeninas en la Historia de Navarra” fue inaugurada el pasado 2 de junio y permanecerá abierta hasta el 29 de octubre en horario de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h todos los días, incluidos fines de semana y festivos.

Por otro lado y con motivo de la publicación de un libro dedicado al estudio detallado del frontal de San Miguel de Aralar, el Servicio de Patrimonio Histórico va a inaugurar el 19 de septiembre en el salón de actos del Archivo Real y General de Navarra una exposición de esmaltes, reducida pero de gran valor, bajo el título “Oro, arena y fuego. Los esmaltes en Navarra”, que se prolongará hasta el 22 de octubre. De esta manera, desde el Servicio de Patrimonio Histórico se pone el foco, por ejemplo, en visibilizar el valor patrimonial de una técnica desconocida para el gran público, pero de enorme importancia en Navarra por la calidad de las piezas que conserva, el esmalte. El frontal de San Miguel de Aralar es posiblemente una de las piezas más emblemáticas del arte navarro medieval y sin duda la más valiosa de las realizadas en esmalte. La calidad de su factura, la riqueza de los materiales y lo excepcional de sus dimensiones le dan merecida cabida en las representaciones europeas de primer orden, y esto, hablando de arte medieval, escala a nivel universal.

En torno a este mismo tema, tendrán lugar además una jornada técnica (29 septiembre, de 9:00 a 20:00h., con acceso libre hasta completar aforo) y talleres infantiles (23 y 30 septiembre, de 11:00 a 12:30h., previa inscripción en el 848 42 46 67), también en el salón de actos del Archivo Real y General de Navarra.

(Información extraída de la noticia del portal web de Cultura Navarra)

La Caza de Brujas en Navarra Protagoniza el Catálogo de la Exposición del Archivo de Navarra

Portada del catálogo

La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana ha publicado, a través del Archivo Real y General de Navarra, el catálogo de la exposición ‘Maleficium. La caza de brujas en Navarra, siglos XIV-XVII‘, que recoge un análisis minucioso de la brujería y su duradera influencia en la sociedad de Navarra a lo largo de siglos.

El catálogo que ahora se presenta proporciona una visión detallada de la brujería y su profundo impacto en el Reino de Navarra, influyendo en la vida de la sociedad navarra durante varios siglos. El autor, Jesús M. Usunáriz, lleva a cabo una exhaustiva revisión de la abundante documentación conservada en el Archivo Real y General de Navarra, con el objetivo de analizar este fenómeno desde múltiples perspectivas. 

El estudio se enriquece con la inclusión de mapas, gráficos, tablas y una selección de documentos clave relacionados con la brujería, presentados en reproducciones a color de alta calidad junto con transcripciones de sus textos más significativos.

Publicación en tres idiomas

El catálogo de la exposición ha sido elaborado por Jesús M. Usunáriz, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Navarra. En vista del significativo interés suscitado por el tema de la brujería tanto a nivel nacional como internacional entre el mundo académico y de la investigación, dicho catálogo, que recorre los siglos XIV-XVII, ha sido publicado en tres idiomas: castellano, euskera e inglés.

Los ejemplares se encuentran disponibles para su adquisición a un costo de 15 euros y pueden ser adquiridos en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, ubicado en la calle Navas de Tolosa, así como en las instalaciones del propio Archivo Real y General de Navarra, sito en la calle Dos de Mayo de Pamplona.

Capítulos

El catálogo se estructura en cinco secciones distintas. En la primera, titulada ‘La construcción del mito de la bruja’, se explora el proceso de invención y construcción del concepto de bruja a través de los diversos tratados demonológicos y anti-superstición publicados en Europa y España entre los siglos XV y XVII. 

En el segundo capítulo, ‘Estereotipos en torno a la bruja’, se detallan los estereotipos que permeaban el imaginario colectivo en relación a las brujas, abordando aspectos como maleficios, sapos, venenos, vuelos, metamorfosis y aquelarres. 

La tercera sección, ‘La caza de brujas y los sistemas judiciales’, analiza las distintas jurisdicciones que se ocuparon de los casos de brujería en el reino de Navarra, incluyendo los tribunales reales, el tribunal diocesano y la Inquisición, y examina la actitud de los fiscales y abogados involucrados. 

El cuarto capítulo ofrece una revisión histórica de los momentos más relevantes de persecución registrados en el reino de Navarra. 

Finalmente, la última sección, a modo de epílogo, examina los trágicos eventos de Zugarramurdi y la posterior disminución de la manía persecutoria tras la implementación de nuevos principios por parte de la Inquisición. En resumen, este catálogo representa una síntesis exhaustiva del conocimiento histórico acumulado sobre la brujería en Navarra y constituye la más reciente y completa reflexión sobre esta impactante realidad de nuestro pasado.

La brujería en Navarra

En el año 2020, el Archivo Real y General de Navarra presentó una exposición temática centrada en el significativo impacto que la brujería tuvo en el antiguo reino de Navarra durante los períodos que abarcan desde el siglo XIV hasta el XVII. El foco principal de esta exhibición se centró en la presentación de una selección de procesos judiciales que se llevaron a cabo ante los tribunales reales de Navarra. Estos documentos, junto con otros preservados en el Archivo de Navarra, conforman uno de los conjuntos documentales más relevantes de Europa en lo que respecta al surgimiento y la evolución de la brujería, proporcionando un registro excepcionalmente detallado y abundante de la evolución de esta práctica en diferentes regiones del reino a lo largo de esos siglos.

Durante la época moderna, el Reino de Navarra fue testigo de una serie de episodios de histeria colectiva que generaron una constante preocupación tanto en la comunidad como en las autoridades civiles y eclesiásticas. Estos episodios tuvieron consecuencias dramáticas para aquellos individuos, ya sean mujeres u hombres, que fueron acusados de practicar la brujería. El incidente de Zugarramurdi en 1609 marcó el fin de este período turbulento, pero antes de ese evento, se produjeron otros episodios de persecución en numerosas zonas de las montañas de Navarra, con resultados aún más trágicos. 

Ejemplos notables incluyen la gran caza de brujas de 1525 y la menos conocida pero igualmente grave persecución de 1575-1576, ambas iniciadas a través de denuncias presentadas por los propios habitantes de la región y posteriormente canalizadas hacia los procedimientos judiciales. En Navarra, como en el resto de Europa, la brujería dejó una huella especialmente sombría en la historia, con las mujeres siendo las principales afectadas, como lo atestigua su destacada presencia en la lista de personas acusadas y enjuiciadas.

(Noticia del portal web del Gobierno de Navarra)

El Archivo de Navarra Dedica su Microexposición de Septiembre a la Violinista Rosario Arteaga

Cuando se cumple el centenario del nacimiento de Rosario Arteaga, violinista navarra de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española desde su fundación hasta su jubilación, el Archivo Real y General de Navarra dedica su microexposición del mes de septiembre a exponer al público algunos de los documentos que conserva relacionados con su figura y su legado musical. En concreto, se exponen algunos de los galardones recibidos a lo largo de su prestigiosa carrera, como el Premio Sarasate obtenido en 1939, o programas de algunas de sus actuaciones, como la realizada en 1963 en el Teatro Gayarre.

La microexposición “Centenario del nacimiento de Rosario Arteaga (1923-2019)” es una muestra de pequeño formato, de acceso libre y gratuito, que permite conocer la carrera profesional desarrollada por una navarra en el ámbito musical y que por ello complementa a la exposición temporal “Tiempo de Mujeres. Huellas femeninas en la historia de Navarra” que durante estos meses también puede contemplarse en la cripta protogótica de la institución. La microexposición permanecerá abierta en la galería baja del Archivo de Navarra todos los días del mes de septiembre de 10:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 20:00h.

Rosario Arteaga

Pese a ser casi una desconocida para el público, Rosario Arteaga desarrolló una importante carrera como violinista en España, Francia y Portugal en una época en la que ser mujer era una dificultad añadida al desarrollo de cualquier actividad pública como la música. Hija del arquitecto Mariano Arteaga y de María del Rosario Aguirre, Rosario Arteaga nació el 28 de abril de 1923 en Pamplona. Su madre, concertista de violín, fue quien comenzó a formar a Rosario Arteaga desde los 5 años. El violinista y profesor Felipe Aramendía se encargó de preparar a la joven alumna para presentarse de forma libre a los exámenes del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid en 1935. Tal y como revelan los primeros documentos de la muestra, Rosario Arteaga aprobó cuatro cursos de violín en esa misma convocatoria, en solo dos días, 17 y 18 de junio de 1935. A partir de 1936 comenzó a realizar sus primeros conciertos y ese mismo año ganó el Primer Premio Ansoleaga. En 1939 obtuvo el Premio Sarasate, cuyo diploma también se expone en esta pequeña exposición.

En 1939 comenzó sus estudios de violín en el Conservatorio Municipal de Música de San Sebastián y en el curso 1940/41 se matriculó en la Academia Municipal de Música de Pamplona para estudiar piano con el profesor Santos Laspiur. En la muestra se pueden ver el libro de matrícula del curso 1940/41 y su ficha de alumna. En octubre de 1950 Rosario Arteaga ingresó en el Conservatoire National de Musique de Paris para formarse con el maestro Gabriel Bouillon. A partir de esta época inició una fructífera carrera interpretativa de la que se hicieron eco distintas publicaciones como el Diario de Navarra.

De 1958 a 1963 la actividad de Arteaga decayó drásticamente al estar a cargo del cuidado de su madre. Es por esto que su actuación en el Teatro Gayarre, el 28 de mayo de 1963, con la Orquesta de la Sociedad de Conciertos Santa Cecilia, causó una gran expectación. En 1964 obtuvo una plaza por oposición en la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, a la que quedó vinculada el resto de su carrera profesional, ingresando en la institución el 25 de enero de 1965. La presentación oficial de la Orquesta Sinfónica de RTVE se produjo el 27 de mayo de 1965 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Pese a su jubilación, en 1988, Rosario Arteaga no se desvinculó de la música y participó en distintas agrupaciones hasta su muerte en 2019. Muestra de la estrecha colaboración que mantuvo con distintas personalidades a las que le unió una relación de amistad es el cuaderno de firmas que fue completando a lo largo de su carrera y que también podrá contemplarse en la microexposición.

Este y el resto de documentos expuestos, forman parte del fondo documental Familia Arteaga que se custodia en el Archivo Real y General de Navarra, dentro del programa de Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra, fondo que se recibió en 2021 por donación de María Luisa Arteaga Gomis, sobrina de la violinista.

600 años de Privilegio de la Unión de Pamplona en el Archivo de Navarra

Imagen del pergamino del Privilegio de la Unión

Con motivo de la celebración del VI Centenario del Privilegio de la Unión de Pamplona, que se cumple este viernes 8 de septiembre de 2023, el Archivo Real y General de Navarra expone el pergamino original de dicho documento, uno de los cuatro ejemplares existentes, custodiado por la Cancillería de Carlos III el Noble, que ha permitido su conservación en el Archivo Real durante estos últimos seis siglos.

La exhibición del documento está acompañada de un panel explicativo que pone contexto a las circunstancias e importancia del Privilegio. La muestra es de acceso libre y gratuito y permanecerá abierta en el Salón de Actos del Archivo de Navarra los días 7 al 10 de septiembre en horario de 10:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 20:00h.

El Privilegio de la Unión

El 8 de septiembre de 1423, Carlos III el Noble, rey de Navarra y duque de Nemours, decretó la unificación de los burgos de Pamplona, conocidos como Ciudad de la Navarrería, Burgo de San Cernin y Población de San Nicolás. En el mismo privilegio se confirmó la condición de primacía que ostentaba la ciudad como cabeza del Reino de Navarra, de ahí su importancia para toda la Comunidad Foral. Esta concesión es considerada uno de los principales hitos de la milenaria historia de la ciudad de Pamplona.

El contenido del privilegio fue ampliamente debatido con los alcaldes y procuradores de las tres poblaciones y contó con las deliberaciones y asesoramiento de los miembros del Consejo Real. Participaron por parte del Burgo de San Cernin su alcalde Miguel Laceilla y los procuradores Juan de Zalba, Salvador de Roncesvalles y Martín de Lumbier. Por la Población de San Nicolás, su alcalde Juan de Atondo y los procuradores Domingo de Orbaiz, Juan Palmer y Martín Miguel de Elzaburu. Y por la Ciudad de la Navarrería, su alcalde Simón de Clavería y los procuradores Martin de Murillo, Arnalt de Ezcároz y Arnalt de Larramendi.

Las principales consecuencias del privilegio quedaron plasmadas a lo largo de sus 29 puntos o capítulos, entre los que destacan la constitución de un único municipio, el disfrute por parte de todos los vecinos de los mismos derechos y libertades, el nombramiento de un solo alcalde, la ubicación de la casa consistorial o casa de la jurería en el punto de unión de las tres comunidades, la custodia de un arca con tres llaves para la salvaguarda de los privilegios y emblemas de la ciudad, o la creación de las nuevas armas del sello y pendón municipales, compuestas por un león pasante de plata, con lengua y uñas de gules, surmontado por corona real, sobre campo de azur rodeado de las armas de Navarra.

El ejemplar del AGN

El documento original del Privilegio de la Unión se conserva en su factura original en cuatro ejemplares en pergamino de gran formato. Dos de ellos se custodian en el Archivo Municipal de Pamplona, otro en el Archivo Real y General de Navarra y el último en el Archivo de la Catedral de Pamplona. Todos ellos se redactaron en la lengua oficial del reino, el romance navarro, sobre pergamino en formato rolde, con una extensión de hasta 2.165 mm en el ejemplar de mayor longitud.  El ejemplar del Archivo Real y General de Navarra es el correspondiente a la Cancillería regia. Es de lamentar la pérdida de los sellos de validación documental, unas magníficas improntas en cera verde pendientes de hilos de seda verde que corresponden al gran sello de la cancillería regia y al nuevo sello de la ciudad de Pamplona, este último creado ex profeso por el propio privilegio.

(Noticia del portal web de Cultura Navarra)