El Archivo de Navarra Inaugura una Exposición sobre la Brujería

cartel de la exposición_agenda

El Archivo Real y General de Navarra acoge desde hoy hasta finales de año la exposición “Maleficium. Navarra y la caza de brujas (siglos XIV-XVII)”. La muestra, comisariada por el experto Jesús Mari Usunáriz Garayoa, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Navarra, pretende dar a conocer un conjunto documental único en Europa, formado por procesos judiciales que hunden sus raíces en el siglo XIV y que testimonian la evolución de este fenómeno durante varias centurias hasta el siglo XVII en distintos puntos del reino de Navarra.

Los documentos sobre la brujería en Navarra

El Archivo Real y General de Navarra reúne uno de los conjuntos documentales más completos a nivel europeo sobre el surgimiento y evolución de la brujería. Esto se debe a la conservación de numerosos procesos judiciales que reflejan la importante incidencia que tuvo este fenómeno en el reino de Navarra así como su amplitud cronológica, que permite conocer con gran detalle un extenso período, desde los casos más precoces detectados a comienzos del siglo XIV hasta el conocido episodio de Zugarramurdi de 1609. Una de los primeros estudiosos que detuvieron su mirada en esta documentación fue el archivero Florencio Idoate Iragui, director del Archivo Real y General de Navarra, que entre 1968 y 1978 contribuyó a difundir unos documentos hasta entonces inéditos y desconocidos. Desde entonces numerosos investigadores han acudido a Navarra en busca de estas fuentes únicas, como el danés Gustav Henningsen, uno de los más prestigiosos especialistas en la materia, y numerosos historiadores españoles, europeos y americanos que se han sentido atraídos por esta documentación.

Los documentos más antiguos sobre la materia que se custodian reflejan casos incipientes ligados a prácticas de hechicería y curanderismo en distintos puntos de la geografía navarra, muchas veces vinculados a mujeres marginadas, leprosas o judías. A lo largo del siglo XIV estas prácticas adquirieron unas connotaciones más graves en las tierras navarras de Ultrapuertos, donde derivaron en episodios de brujería con graves acusaciones entre los propios vecinos que se sustanciaron ante los tribunales civiles locales con la ejecución de las acusadas por muerte en la hoguera.

Durante el siglo XVI el reino de Navarra asistió a sucesivos estallidos de histeria colectiva, muchos de ellos descontrolados, que generaron una permanente alerta por parte de la comunidad y de las autoridades civiles y eclesiásticas con resultados dramáticos para aquellos hombres y mujeres que se vieron envueltos en acusaciones de practicar la brujería. En la memoria de todos se encuentra el caso de Zugarramurdi de 1609 como punto final de este período, pero antes del mismo se produjeron otros episodios de manía persecutoria en numerosos puntos de la montaña navarra incluso de mayores consecuencias, como la gran caza de brujas de 1525 o la grave y desconocida persecución de 1575-1576, fenómenos que se iniciaron a través de denuncias realizadas entre los propios vecinos y que rápidamente se encauzaron hacia las esferas judiciales.

La documentación revela una constante colaboración entre los tribunales reales y la Inquisición, con sede primero en Calahorra y luego en Logroño. Muchas de las causas se iniciaban ante los tribunales reales, tal y como demuestran los procesos judiciales custodiados en el Archivo Real y General de Navarra, pero determinados asuntos se derivaron al tribunal inquisitorial de Logroño o incluso se iniciaron directamente allí como ocurrió con el caso de Zugarramurdi. Precisamente la intervención en este último juicio del inquisidor Alonso de Salazar y Frías, guiado por la racionalidad, introdujo en la Inquisición una nueva manera de concebir la brujería desde postulados más escépticos. Sus propuestas desembocaron en las Instrucciones de 1614 por las que la Inquisición dio un giro decisivo que derivó en el cese automático de las causas y en una nueva política de incredulidad hacia los nuevos casos, al contrario de lo que siguió ocurriendo en otras partes de Europa, donde las causas y ejecuciones se multiplicaron.

Registro de 1314
Registro de 1314

La exposición

La exposición se ofrece a través de un montaje realizado por la empresa Muraria S.L. que pone de relieve las extraordinarias fuentes documentales sobre la brujería con las que cuenta el Archivo Real y General de Navarra, mediante su presentación en el interior de las vitrinas de su sala protogótica. Ante la dificultad de mostrar todo el conjunto documental conservado relativo a esta temática, el comisario ha realizado una selección de la documentación más significativa extractando aquellos pasajes más característicos que ayudan a comprender las enormes dimensiones que alcanzó el fenómeno de la brujería en el ánimo de denunciantes, tribunales y víctimas, condicionando la convivencia de la sociedad navarra durante siglos.

La exposición se divide en cinco bloques. En el primero de ellos se explica el proceso de invención y fabricación de la bruja a través de los distintos tratados demonológicos y contra la superstición que se publicaron en Europa y España entre los siglos XV y XVII. En un segundo bloque se detallan los estereotipos que rodeaban el imaginario colectivo hacia las brujas –maleficios, sapos, ponzoñas, vuelos, metamorfosis, aquelarres– frente a la realidad social que caracterizaba a las acusadas. En el tercer bloque se plasman las distintas jurisdicciones que entendieron en las causas de brujería en el reino de Navarra, los tribunales reales, el tribunal diocesano y la Inquisición, para detenerse en la actitud de fiscales y abogados. En este punto las sentencias ocupan un lugar importante porque revelan el drama sufrido por las acusadas, con denuncias recibidas de sus propios vecinos y discutibles confesiones obtenidas a través de la práctica del tormento. El cuarto bloque realiza un recorrido histórico por los principales momentos de persecución constatados en el reino de Navarra y ofrece un mapa de Europa en el que se puede comprobar la incidencia que tuvo este fenómeno en España con respecto a otros países centroeuropeos en los que las ejecuciones alcanzaron unas cifras extraordinarias. Finalmente la exposición dedica su último bloque a los dramáticos sucesos de Zugarramurdi y la posterior remisión de la manía persecutoria tras la introducción de los nuevos postulados por parte de la Inquisición.

El total de las piezas expuestas es de 45, y en su mayor parte se trata de documentos originales manuscritos procedentes de los fondos del Archivo Real y General de Navarra. Algunos de ellos son piezas de gran importancia como el proceso judicial de 1370, escrito en romance gascón, que refleja un imaginario sobre la brujería perfectamente configurado para ese momento, lo que constituye uno de los primeros casos a nivel europeo. Así mismo se muestran documentos relacionados con dos hitos que resultaron fundamentales para el tratamiento que la Inquisición dio a este fenómeno no solo en Navarra sino incluso a nivel general: los episodios de brujería de 1525 y los de Zugarramurdi de 1609-1612.

Junto a ellos, el Archivo Real y General de Navarra ha solicitado en préstamo otras piezas a distintas instituciones como la Biblioteca de Navarra, el Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”, la Biblioteca de la Universidad de Navarra, la Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra, el Archivo Diocesano de Pamplona, la Familia Azcona y la Familia Lozano. Entre las piezas prestadas destaca una edición de 1620 del “Mallei Maleficarum”, la “Relación sumaria del Auto de Fe de 1610” publicada en Burgos en 1611 y del que solo existe un ejemplar en la Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra, o el famoso “Tableau de l’inconstance des mauvais agnes et démons” de Pierre de Lancre publicado en 1613 y conservado en el Fondo Azcona. De otro ejemplar de esta misma obra conservado en la Bibliothèque Nationale de France se ha recibido la imagen del grabado “Description et figure du Sabbat des sorciers” de Jan Ziarnko, que se ha utilizado como imagen gráfica de la exposición. Así mismo podrán contemplarse partituras musicales compuestas en el siglo XX por Jesús García Leoz y los Iruñeako Taldea/Grupo de Pamplona sobre esta temática, cuyo sonido se escuchará en la Sala de Exposiciones, y también una acuarela de Pedro Lozano de Sotés con una escenografía brujeresca para el ballet Duguna encargado en 1950 por el Ayuntamiento de Pamplona y la Diputación Foral y Provincial de Navarra.

La exposición “Maleficium. Navarra y la caza de brujas (siglos XIV-XVII)” puede visitarse en la cripta protogótica del Archivo Real y General de Navarra todos los días de la semana de 10:00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h, incluidos fines de semana y festivos. Estará abierta de manera ininterrumpida hasta finales de año. Además, se ha organizado un programa de visitas guiadas, las cuales tendrán lugar los sábados del mes de agosto, a las 11:00h en euskera y a las 12:00h en castellano. Para participar en las mismas será necesario reservar plaza en el teléfono 848 42 46 67. Para el otoño está prevista la edición del catálogo de la exposición y, si las circunstancias lo permiten, se organizarán otro tipo de actividades entre las que destaca un ciclo de conferencias, que en todo caso se anunciará convenientemente llegado el momento.

(Noticia de Actualidad del Portal Web del Gobierno de Navarra)

La Semana de Estudios Medievales de Estella Estrena Web

SIEM Estella_WEB

La consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola, ha presentado esta mañana una serie de iniciativas y actividades con las que se amplía y mejora la difusión de la Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella-Lizarra (SIEM). Entre ellas se encuentra la modernización de su web, a la espera de su celebración en 2021, dado que la 47ª edición de la SIEM, que debía haber comenzado este martes, quedó aplazada al año que viene, como consecuencia del impacto de la pandemia generada por la COVID-19. No obstante, se mantiene íntegra su programación.

El comité organizador ha desarrollado trabajos de divulgación como la puesta en marcha de una nueva página web, la publicación de las actas del año 2019, la creación de una hemeroteca, que recogerá todas las noticias vinculadas con la semana desde 1963, o el proyecto de participación ciudadana para el depósito de documentos gráficos y audiovisuales, en el Archivo de Estella-Lizarra.

En la presentación en rueda de prensa de todas estas iniciativas, han acompañado a la consejera Esnaola, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Estella-Lizarra, Regino Etxabe, y el director del Servicio de Archivos y Patrimonio Documental, Joaquim Llansó.

La nueva página web de la Semana moderniza desde el punto de vista tecnológico y funcional la página anterior. Recoge información sobre la historia de la SIEM, los comités organizador y científico, la descripción y programación de la actual edición que se celebrará en 2021, actas de las pasadas ediciones, inscripción, becas, datos prácticos, comunicaciones o datos de contacto. Así mismo, contiene un apartado de noticias de la Semana, donde aparece también un espacio destinado a la hemeroteca histórica.

Proyecto de hemeroteca

El proyecto de hemeroteca se ha iniciado esta primavera e incluye un primer grupo de imágenes digitales de las noticias relativas a la semana aparecidas en la prensa desde el inicio de la actividad en 1963.

La labor de identificación, digitalización y puesta a disposición mediante enlaces en la página web, dado el importante volumen de información acumulado, se completará a lo largo del segundo semestre de 2020. En la elaboración de este proyecto han colaborado los periódicos Diario de Navarra y Diario de Noticias.

En la rueda de prensa se ha destacado también la publicación de las actas de la 46ª edición, correspondientes al año 2019, ya disponibles en formato papel y digital, en la web de la semana. Se corresponden con once ponencias y seis comunicaciones dedicadas a “La ciudad de los campesinos. Villas nuevas, pequeñas villas, villas mercado”, que han sido editadas por la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana, del Gobierno de Navarra.

Finalmente, los organizadores han solicitado a la ciudadanía e instituciones la  aportación voluntaria de la documentación gráfica y audiovisual que posean referente a la  celebración de este evento desde su inicio en 1963. La documentación recibida se integrará en una sección singular del Archivo Municipal de Estella-Lizarra, que será atendida desde el Museo Gustavo de Maeztu.

Los Amigos del Camino de Santiago de Estella colaborarán en la reunión de dicho material, que se organizará de acuerdo con los criterios establecidos por el Servicio de Archivos y Patrimonio Documental de la Dirección General de Cultura. Los documentos aportados se digitalizarán para su difusión en la web de la SIEM.

La edición de 2020 se celebrará en 2021

El Comité Organizador de la Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella-Lizarra tomó en abril la decisión de trasladar a julio de 2021 la 47ª edición, con su programación íntegra, tras haber consensuado esta decisión con ponentes, participantes, entidades colaboradoras y representantes sociales.

Bajo el título “Construir para perdurar. Riqueza petrificada e identidad social. Siglos XI-XIV”, esta edición está  dedicada, según sus organizadores “a la transformación de las identidades colectivas en los diferentes territorios europeos, manifestada a través del uso de materiales constructivos perdurables, que tuvo un importante impacto en la economía, la mentalidad y las formas de expresión social y espiritual de la sociedad de la época”.

Entre los días 21 y 24 de julio, una docena de destacados investigadores italianos, franceses y españoles, acompañados de estudiantes y doctorandos, iban a compartir con la ciudadanía de Estella unos días de convivencia a nivel académico y cultural.

Los actos programados por el ayuntamiento incluían un taller pedagógico de cantería medieval y la presentación de la labor por la restauración del patrimonio realizado por la Fundación Santa María la Real, de Aguilar de Campoo. A estos, se añadía la presentación del proyecto de restauración de la iglesia de Santa María de Irache, a cargo del Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura.

(Noticia de Actualidad del portal web del Gobierno de Navarra)

Boletines de Novedades

Tras haber reanudado la consulta presencial de la biblioteca, ahora toca retomar las publicaciones de nuestros boletines para ponernos al día en nuestras actividades habituales. Esperamos poder volver, también, a nuestra acostumbrada periodicidad de ahora en adelante.

Novedades abril-julio 2020

Boletín sumarios 2020-3

Lomos de libros

Transgresión Sexual en Navarra durante la Edad Moderna

CubiertaRuizAstiz Pecado contra Natura

La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra ha editado el libro Transgresión sexual y pecado contra natura en Navarra (siglos XVI-XIX), del historiador Javier Ruiz Astiz, quien expone en su trabajo los usos y las prácticas sexuales que transgredían el orden establecido en la Navarra de la Edad Moderna.

El autor ha estudiado de forma detallada el denominado pecado contra natura en dos de sus manifestaciones: la sodomía y el bestialismo, mediante el análisis de los procesos judiciales que se dirimieron ante los Tribunales Reales y que, en la actualidad, se encuentran en el Archivo Real y General de Navarra.

El libro es el número 139 de la serie Historia y tiene una tirada de 400 ejemplares. Se puede adquirir al precio de 15 euros en la librería del Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, ubicada en la calle Navas de Tolosa de Pamplona-Iruña.

Prácticas, lugares y mecanismos de castigo

El monográfico se estructura en dos partes. En primer lugar, se describen ambas manifestaciones identificando las prácticas y modos, los implicados en las relaciones y prácticas, así como los lugares de encuentro o perpetración del delito. En segundo lugar, se detallan los mecanismos de control y castigo de tales prácticas: legislación, doctrina moral, el pecado contra natura en la literatura, denuncias y denunciantes, los tribunales, la defensa y los testigos, el tormento como herramienta para conseguir confesiones y, finalmente, los castigos impuestos (pena de muerte, azotes, destierro, galeras, presidio o absolución).

La investigación realizada demuestra la dureza con la que se reprimieron ambos comportamientos por las autoridades civiles y religiosas. Asimismo, destaca el rol disciplinante que tuvo el vecindario de muchas localidades del reino entre los siglos XVI y XIX.

Ruiz Astiz otorga especial importancia al modo en que los jueces aplicaron justicia a los reos acusados de cometer el pecado. El estudio constata una aparente fractura entre lo que dictaminaban las leyes y la actuación de la judicatura navarra, al sancionar los comportamientos a partir del siglo XVII.

(Noticia de Actualidad del Portal Web del Gobierno de Navarra)

Fotografías de Jesús Lacasia (1926-2015)

EXPO LACASIA
Paso de un camión de una orilla a otra del pantano de Irabia

El Archivo Real y General de Navarra inaugura una nueva microexposición formada por una selección de fotografías de Jesús Lacasia. Las imágenes, que fueron entregadas en donación en 2019, son un testimonio gráfico de las distintas tareas de extracción de la madera que se realizaban en los montes pirenaicos durante los años 1940 a 1980, especialmente en la Selva del Irati.

Al cumplirse un año de la donación de este fondo documental, el Archivo de Navarra dedica su microexposición de julio y agosto a recordar la particular mirada de Jesús Lacasia, fotógrafo aficionado, a través de 17 imágenes que se exponen reproducidas a gran tamaño.

Como complemento de la exposición podrá contemplarse un fragmento del documental “Barranqueadores y cablistas del Irati” realizado en 2019 por el Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”, en el que se relata el proceso de extracción de la madera mediante el sistema del cable y que incluye otras de las imágenes pertenecientes al fondo fotográfico Jesús Lacasia.

El autor

Jesús Mª Lacasia Jiménez (Aspurz, 12 de junio de 1926 – Pamplona 17 de diciembre de 2015) trabajó hasta su jubilación para la empresa Explotaciones Forestales de RENFE, dedicada a la elaboración de traviesas de madera.

En 1955 esta empresa le encomendó la labor de coordinación de los trabajos de explotación forestal de los aprovechamientos de la zona noroeste del Pirineo, lo que afectaba a los valles de Aézcoa, Quinto Real, Salazar, Roncal, Aralar, Urbasa y Ansó.

Durante los años 1940 a 1980 Jesús Mª Lacasia llevó consigo, mientras realizaba sus tareas, una cámara fotográfica. Esto le permitió captar las tareas realizadas por los trabajadores de la empresa en la construcción de pistas, el levantamiento de teleféricos, el arrastre animal de madera, así como en todas las tareas necesarias para la mejor y más adecuada gestión de los recursos forestales de esos valles.

Las fotografías

En el año 2019 Carmenchu Purroy Belzunce, viuda de Jesús Lacasia, y sus hijos Javier, Elena, Carmentxu y Jesús Mari Lacasia Purroy, entregaron el fondo fotográfico en donación al Archivo Real y General de Navarra, donde forma parte de la Fototeca de Navarra. Se trata de un conjunto formado por 454 fotografías positivas y 208 negativos, además de una serie de planos de los montes y recorridos de los cables para la extracción de la madera.

Lacasia documentó fotográficamente las labores de extracción de madera y las circunstancias que rodeaban esos trabajos, lo que supone un importante testimonio visual. Muchas de las fotografías recogen la novedad que supuso la instalación de los cables o “teleféricos forestales”, como los que debían superar la sierra de Abodi para comunicar la Selva de Irati con la carretera de Ochagavía a Uztárroz y que permitían transportar la madera suspendida de los cables de tracción.

Otras fotografías reflejan hechos insólitos, como el traslado de un camión en una balsa de madera sobre las aguas del pantano de Irabia. La madera de haya procedente de El Cubo, en el monte La Cuestión, tenía que llevarse hasta la casa forestal para su traslado en teleférico, pero entre ambos puntos no existía pista. Para ello hubo que transportar tres camiones hasta dicho punto, que llegaron flotando a través del embalse.

La microexposición “Fotografías de Jesús Lacasia (1926-2015)”, de acceso libre y gratuito, permanecerá abierta durante los meses de julio y agosto en la galería baja del Archivo Real y General de Navarra todos los días – incluidos los festivos y fines de semana – de 10:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 20:00h.

(Noticia de Actualidad del Portal Web del Gobierno de Navarra)