El Archivo de Navarra Inaugura una Exposición sobre el Rock Navarro del Siglo XX

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola Bermejo, ha inaugurado hoy viernes 14 de junio la exposición “Rockanrolari. Rock navarro del siglo XX”. La exposición ha sido comisariada por Marino Goñi Olóriz, editor y productor de discos, músico y coleccionista. En el acto también ha participado Félix Segura Urra, director del Archivo Real y General de Navarra. La muestra ha contado con el mecenazgo de la empresa Saltoki S.A. a través de Celer, su división de iluminación.

Con esta exposición, el Archivo Real y General de Navarra ha querido reflejar su apertura hacia los nuevos fondos musicales que ha incorporado recientemente a través de su programa de Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra, que ponen en valor este movimiento artístico y social. Testimonio de ello es una documentación caracterizada por su gran diversidad, formada por soportes musicales y gráficos como vinilos, compact discs, fotografías, entrevistas y grabaciones de directos, carteles y folletos, procedente en gran parte de donaciones ofrecidas en los últimos años por varios creadores de este ámbito, como el propio Marino Goñi Olóriz.

La música rock se desarrolló en Navarra a partir de los primeros años sesenta y llegó a su cenit en las dos últimas décadas del siglo. La riqueza y variedad estilística del rock navarro y la amplia repercusión que tuvo desde el punto de vista de la crítica y público superó, con creces, las fronteras de nuestra comunidad y gozó de un éxito masivo en algunos de los escenarios más importantes. Por ese motivo, con motivo de la exposición, la institución invita a los creadores de esta y otras manifestaciones hermanas del rock en el vasto campo de la música popular a sumarse a este proyecto de recuperación y conservación patrimonial.

Discurso expositivo

El recorrido expositivo se desarrolla en varios espacios del Archivo Real y General de Navarra. La exposición comienza en la galería de la planta baja del edificio y acoge a los visitantes con tres grandes murales que recogen la imagen gráfica de la muestra y una selección de fotografías de actuaciones en directo y de carteles de algunos de los grupos musicales más significativos de Navarra durante esas cuatro décadas.

A continuación, en la antesala de la cripta protogótica se recrea un local virtual de rock and roll, mediante un pequeño escenario decorado con algunos instrumentos y amplificadores y una pantalla en la que se proyectan video clips y conciertos de algunos de los artistas representados en la exposición. En el centro de este vestíbulo, unas vitrinas contienen diversas piezas originales y las paredes ofrecen reproducciones de algunas de las portadas musicales más emblemáticas desde el punto de vista gráfico, señalando con ello la estrecha simbiosis entre arte y música rock.

Dentro de la cripta protogótica, la exposición se desarrolla en toda su amplitud a través de un recorrido cronológico que divide el espacio en cuatro décadas, pintadas de distintos colores. Un panel cronológico se despliega por todo el perímetro de la sala con información gráfica y textual que comienza en las primeras muestras de la música rock en Navarra y termina con el fin de siglo, combinando fotografías de artistas, reproducciones de portadas de discos y noticias de prensa en torno a una línea del tiempo en la que se sitúan fechas de acontecimientos señalados a nivel nacional e internacional, así como de carácter musical. En el centro de la sala, las vitrinas, distribuidas por esas mismas décadas, contienen piezas originales que testimonian la evolución y el desarrollo de la música rock en Navarra. El fondo de la cripta se cierra con una caja de luz de grandes dimensiones que reproduce más de 250 portadas de discos, en su mayoría del formato LP convencional. Además, a través de códigos QR, se han puesto a disposición de las personas interesadas varias listas musicales creadas para la ocasión en la aplicación Spotify con grabaciones de grupos navarros de esos cuarenta años.

Documentos de archivo

La gran mayoría de los materiales y objetos que se ofrecen en la exposición se custodian en centros patrimoniales públicos. Una buena parte procede de donaciones recientemente realizadas por el comisario de la muestra, Marino Goñi, conservadas a lo largo de su trayectoria profesional, o de productoras como Gor, sello discográfico fundado en Pamplona en 1991 por los hermanos Goñi y especializado en grupos de música punk, rock y heavy, todo ello custodiado en la actualidad en el Archivo Real y General de Navarra. Otra parte de los discos y carteles proceden de la Biblioteca de Navarra, que los ha prestado para esta ocasión tanto para su digitalización como para su exhibición en paneles y vitrinas. Además, la entidad Eresbil-Archivo Vasco de la Música también ha colaborado con un préstamo.

Actividades

La exposición “Rockanrolari. Rock navarro del siglo XX” puede visitarse en la cripta protogótica del Archivo Real y General de Navarra todos los días de la semana de 10:00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h, incluidos fines de semana y festivos. Estará abierta desde este momento hasta el 27 de octubre de 2024.

Se ha previsto un ciclo de actividades, mesas redondas y proyecciones, que tendrán lugar en los meses de septiembre y octubre. En concreto, los días 17 y 24 de septiembre y 1 y 8 de octubre se celebrarán cuatro mesas redondas dedicadas a la música de los años ’60, ’70, ’80 y ’90, respectivamente, con presencia de expertos, destacados protagonistas y moderadores. Y los días 18, 19 y 25 de septiembre y 2, 9 y 10 de octubre se proyectarán documentales sobre la música rock en torno a algunos grupos y movimientos que fueron determinantes en las diferentes escenas de estos cuarenta años. Todas estas actividades tendrán lugar en el salón de actos del Archivo Real y General de Navarra y se anunciarán más adelante con mayor detalle.

Cartel de la exposición

Autor: bibliotecaagn

La Biblioteca del Archivo Real y General de Navarra es una biblioteca especializada en Historia de Navarra, Archivística, Heráldica y Gene

Deja un comentario